martes, 26 de julio de 2011

Primer Plano. Julio 25, 2011



1.    Crisis económica global que amenaza a todo el planeta. En EU se manifiesta con la amenaza de moratoria de pagos. Hipocresía de Obama, quien en campaña se lanzó contra especuladores que originaron la última crisis de bonos chatarra del ámbito inmobiliario y hoy da nombramientos importantes a algunos de los que criticó. En México, todos vimos reducidos en 12% nuestros ingresos reales ¿Estamos en el umbral de otro “catarrito”?

2.    Crisis noruega y europea. Noruega es una nación con gobierno socialdemócrata y probablemente el país con mayor igualdad del planeta junto con países como Suecia, Finlandia y Holanda. Los impuestos allí son aproximadamente 55% de su Producto Interno. Con la caída del Muro de Berlín, al desvanecerse el anticomunismo, los extremos políticos se corrieron al centro. Sin embargo, renace el nacionalismo y la xenofobia, porque el autor de los atentados habla de castigar el multiculturalismo. Europa enfrenta un problema irresoluble: la disminución de su tasa de natalidad, la cual le hace necesitar mano de obra joven y ésta tiene, necesariamente, que venir de fuera.

3.    Estela de Luz. La Estela de Luz deja tras de sí una estela de desorden, opacidad, ineficacia, corrupción pública y privada. Probablemente pase a la posteridad como el símbolo de dos sexenios panistas desastrosos.

4.     Sueldos de secretarios de Estado. Son del orden de 205 mil dólares al año. Si se compara con el ingreso per cápita, el de los secretarios de Estado y, en general el de las altas esferas políticas, representa 22 veces más que el ingreso promedio nacional, en tanto, en Suecia, es solo 2 veces mayor. Los altos ingresos los pagamos los ciudadanos y ellos no los están justificando con resultados positivos. Les pagamos muchísimo. Debemos esperar, por ello, niveles de excelencia pero domina la mediocridad en el gabinete.
  Fuente:
Aguayo, Sergio, Lorenzo Meyer, José Antonio Crespo [et. al]. Primer plano. Canal 11, México, 25 de julio, 2011.

Julio 26, 2011

martes, 19 de julio de 2011

The story of stuff

La historia de las cosas

Primer Plano. Julio 18, 2011



1.    El ejército y su sometimiento a la autoridad civil en casos de violación a derechos humanos de civiles. Tradicionalmente, el fuero militar se había utilizado para tener impunidad. SCJN se somete a una jerarquía internacional superior. Un problema de 1974 se solucionó apenas, es decir, 37 años después. El fuero militar viene del siglo XIX. La restricción del fuero debió existir desde entonces porque desde la Constitución de 1857 se acabaron “en teoría” los fueros. La inserción de México en el mundo no debe ser cosmética y la comunidad internacional le está exigiendo que cumpla lo que firma.

2.    PANAL. Similitudes con el PRI. Variedad de alianzas. Basado en un sindicato lo que le da el carácter de corporativo. Como en el clímax del priato, tiene un jefe real y uno formal. El SNTE, su principal fuerza corporativa, viola el espíritu de la ley. Se requieren saber, por lo menos: 1) Quiénes y cuántos son los comisionados y qué hacen. Se habla de 55 mil cuadros electorales, la mayoría viene del sindicato, 2) Cuando actuaría el IFE investigando al PANAL sobre origen y uso de recursos.

3.    Cónclaves priísta y panista para elección de su candidato presidencial para 2012. Legalmente las precampañas de los partidos deben iniciar en la tercera semana de diciembre. Todos los precandidatos de todos los partidos ya violaron la ley. Si se aplicara el COFIPE deberían perder el registro. Eso ha llevado al IFE a hacer malabarismos para sortear la aplicación de la ley hablando de “aspirantes” e “interesados” pero no de precandidatos. Existe una sobre regulación porque es imposible no actuar o moverse pero es la ley, una ley malhecha que se está violando.

4.     Caso Murdoch. Se derrumbó su imperio porque se hizo justicia. Ese imperio de guarda similitudes con la concentración de medios de comunicación en México. Tenemos nuestro Murdoch y una concentración económica y política insana. El antídoto es la descentralización. Murdoch es socio de Televisa, vía Sky. Las elecciones de nuestro país y de EU se verán afectadas por los medios. En México la interacción grave se dio cuando los tres principales candidatos hicieron pasarela en Valle de Bravo ante los dueños de Televisa. 80% de la sociedad mexicana recibe su información sólo de la televisión. Por eso, ésta es la moldeadora de opinión por excelencia.
Fuente:
Aguayo, Sergio, Lorenzo Meyer, José Antonio Crespo [et. al]. Primer plano. Canal 11, México, 18e julo, 2011.

Julio 19, 2011

domingo, 17 de julio de 2011

Los costos de pactar con Elba


Fuente:

Ramón Alberto Garza y Antonio Navalón. “Los puntos sobre las íes: Los costos de pactar con Elba”. Reporte Índigo, núm. 237: Entre el perdón y el arrepentimiento, 15 de julio de 2011, p. 35, www.reporteindigo.com

La condena al Estado Mexicano que nos obliga a cambiar

La condena que nos obliga a cambiar



Después de años de lucha por parte de ciudadanos y organizaciones civiles, ahora los militares mexicanos involucrados en la violación de los derechos humanos elementales deberán ser juzgados por tribunales civiles. ¿Permitirá el Poder Ejecutivo que las fuerzas armadas sean privadas de sus privilegios legales?



Por Félix Arredondo



Durante muchos años, si no es que desde siempre en la historia de este país, los elementos de las fuerzas armadas habían gozado de un trato especial y diferente del que recibe el resto de los mexicanos.

Tratándose de algunos delitos, los militares sólo podían ser juzgados por militares.

Aunque el fuero pretendía ser justificado como necesario para juzgar delitos relativos a la disciplina militar, en muchos casos ha servido para garantizar la impunidad de quienes han violado los más elementales derechos humanos.

Casos como el de Rosendo Radilla Pacheco, quien desapareció cuando cayó en manos de elementos del Ejército Mexicano destacados en el municipio de Atoyac de Álvarez, en Guerrero.

Eran los tiempos en que Luis Echeverría gobernaba como presidente de México.

Eran los tiempos en que Lucio Cabañas comandaba la guerrilla de Guerrero y mantenía secuestrado a Rubén Figueroa, el candidato del PRI al gobierno de Guerrero.

El 25 de agosto de 1974, Rosendo Radilla "desapareció forzadamente". Los militares lo detuvieron, dicen sus familiares, para que explicara por qué componía corridos sobre Lucio Cabañas y por qué era amigo del también guerrillero Genaro Vázquez. Nunca se volvió a saber de él.

Este crimen, como muchos otros, permaneció impune a pesar de la lucha de los familiares de Radilla y de organizaciones defensoras de los derechos humanos que intentaron encontrar justicia en los tribunales del país, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los familiares de Radilla, como lo han hecho otros mexicanos, tuvieron que acudir a instancias internacionales en busca de la justicia que no encontraron en su país.

Éste fue el origen de lo que finalmente sucedió en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el martes 12 de julio de 2011.

Ni con "el gobierno del cambio" de Vicente Fox, ni con la Fiscalía Especial para Delitos del Pasado, ni con el arribo al gobierno de Felipe Calderón, los familiares de Radilla pudieron encontrar la justicia que sí les otorgó la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).

Y es que antes, como ahora, nadie se atrevía a modificar el Artículo 57 de la Ley de Justicia Militar, el cual establece el fuero militar.

Sin embargo, casi 37 años después de la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, las cosas cambiaron. Y el detonador fue la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que emitió una sentencia condenatoria al Estado Mexicano. Los ministros mexicanos reconocieron por unanimidad que los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo estaban obligados a acatar dicha resolución.

Y es que la sentencia condena al Estado Mexicano y lo obliga a que, de ahora en adelante, los militares involucrados en la violación de los derechos fundamentales sean juzgados por un tribunal civil, y no por uno militar, como sucedió todavía hace unos días con el caso de Jorge Otilio Cantú, quien fue acribillado el pasado 18 de abril en Monterrey por militares que vestían uniforme de policías estatales. El joven no cometió delito alguno, sólo se dirigía a su trabajo.

Desde entonces se discutió quién debía juzgar a esos militares. ¿Un tribunal civil o uno militar?

Este asunto se resolvió el 30 de junio pasado, cuando un Tribunal Colegiado de Circuito, en clara contradicción con la sentencia de la CIDH, resolvió que un tribunal militar debía ser la instancia responsable de impartir justicia.

Dicho tribunal sentenció que “la autoridad jurisdiccional del orden castrense es la competente para seguir conociendo la causa penal instruida a Roberto de Jesús Mellado y otros por la comisión de los delitos de homicidio calificado y en contra de la Administración y Procuración de Justicia, en la cual resulta ser sujeto pasivo Jorge Otilio Cantú”.



DOS OPCIONES: ACATAR O DESACATAR



El pasado martes 12 de julio no había mucho para dónde hacerse. Los ministros que integran el Pleno de la Suprema Corte sólo tenían dos opciones: acatar o desacatar la sentencia y someterse al fallo de un tribunal internacional.

Por más que los ministros Salvador Aguirre Anguiano, Luis Aguilar Morales, José Franco González Salas y Margarita Luna Ramos expresaron sus salvedades, al final el voto fue unánime: las sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos son obligatorias para el Poder Judicial en sus términos. Como lo son para el Poder Legislativo y el Ejecutivo.

En consecuencia, aunque el Artículo 57 del Código de Justicia Militar permanezca intacto, a partir de ahora, "el fuero militar no podrá operar bajo ninguna circunstancia frente a situaciones que vulneren derechos humanos de civiles".

Y no porque lo haya dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino porque así lo resolvió la CIDH a través de una sentencia condenatoria al Estado Mexicano y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció que estaba obligado a acatar.

“Nosotros, lo único que estamos haciendo es acatando la sentencia de la Corte Interamericana”, declaró después la ministra Olga Sánchez Cordero.



RETICENCIA DEL PODER EJECUTIVO



La determinación de la SCJN fue sorprendente. Pero lo que resultó insólito fue el boletín que emitió la Secretaría de Gobernación conjuntamente con la Secretaría de la Defensa Nacional y la de Marina.

Da lugar a dos interpretaciones. Preocupantes las dos.

El boletín dice:

“En relación con el criterio orientador formulado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sesión del día de hoy, con motivo de la consulta a trámite, expediente varios 912/2010, en la que se precisa el alcance de la jurisdicción militar para los casos en que elementos de las Fuerzas Armadas se vean involucrados en presuntas violaciones a los Derechos Humanos, se informa lo siguiente:

“Respetuoso del equilibrio entre los Tres Poderes de la Unión, el Gobierno Federal reitera su respeto a los criterios orientadores formulados por el máximo tribunal para los órganos jurisdiccionales del país, refrendando el compromiso de la presente Administración por el respeto a la legalidad y el Estado de Derecho como base fundamental de toda sociedad democrática”.

O en el gobierno federal entendieron mal, lo que sería muy grave. O el Poder Ejecutivo se resiste a acatar los fallos de las cortes internacionales, lo que resulta aún peor.

De ahí que el pasado miércoles 13 de julio, la ministra Olga Sánchez Cordero tuviera que salir a los medios a enmendarle la plana a las tres secretarías del gobierno federal.

En el programa de radio de Joaquín López-Dóriga, la ministra dijo:

"Yo sí quiero manifestar a ti y al público, por supuesto, que ésta es una decisión de la Suprema Corte de Justicia mexicana acatando una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde condena al Estado Mexicano porque definitivamente no son criterios orientadores, sino que es en acatamiento de una sentencia de la Corte Interamericana.

"En esta sentencia, la Corte Interamericana establece claramente que la aplicación de las normas o su interpretación en tanto prácticas estatales y manifestación del orden público estatal se encuentren ajustadas a la Convención Internacional, concretamente al Artículo 2.

"(...) Ésta es una sentencia condenatoria que el Estado Mexicano tiene que acatar. Si no la acata, incurriría en una responsabilidad inclusive de carácter internacional.

“Entonces, es muy importante precisar muy claramente que nosotros lo único que estamos haciendo es acatando la sentencia de la Corte Interamericana.

“Es una sentencia que condena al Estado Mexicano. Al Estado Mexicano como tal. Es decir, al Poder Legislativo para hacer modificaciones de ley, como al Poder Ejecutivo, también en las políticas públicas que garanticen estas "prácticas estatales" (así lo dice la propia sentencia), el desarrollo de prácticas estatales que conduzcan a la observancia de los derechos y libertades que consagra la misma Constitución”.



PODERES SUJETOS AL PRESIDENTE



Si México fuera un país de leyes, la sentencia de la Corte Interamericana tendría efecto en los hechos.

Sin embargo, desafortunadamente, son pocas las expectativas de que estos plausibles pronunciamientos y sentencias se apliquen con eficacia.

No debemos olvidar que el Ministerio Público, que es la autoridad que determina la probable responsabilidad penal para que una persona pueda ser consignada ante un juez, no es autónomo.

El procurador general de la República es un empleado del presidente. Y da la casualidad que el presidente es también el mando supremo de las fuerzas armadas.

¿Podría el presidente permitir que un elemento de las fuerzas armadas fuera consignado ante los tribunales civiles cuando hace unos cuantos días, elementos del Ejército irrumpieron sin orden de cateo en el domicilio de la hermana de Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?

¿Alguien sabe cuántos años de cárcel les fueron impuestos a los elementos del Ejército que no sólo asesinaron a dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey, sino que además les pusieron armas al lado de sus cuerpos inertes para hacerlos pasar como sicarios?

Fuente:

Felix Arredondo. “La condena que nos obliga a cambiar”. Reporte Índigo, núm. 237: Entre el perdón y el arrepentimiento, 15 de julio de 2011, pp.27-34, www.reporteindigo.com

La maestra solitaria


La maestra solitaria



Todos sabían quién era, y precisamente porque sabían quién era, hicieron una nueva alianza con ella. Tiempo después, como todos sabían quién era, y porque sabían quién era, buscaron deshacerse de ella.




Por Félix Arredondo



Podría ser una especie de maldición gitana. Un embrujo, o un hechizo.

Lo cierto es que cuando se trata de votos o elecciones, la maestra Elba Esther se queda sola, pero sólo para comenzar a tejer, casi inmediatamente, una nueva alianza.

Si uno se atiene a lo que le ha sucedido a la lideresa magisterial en los últimos 10 años, cae en la cuenta de que, casi como una fatalidad, siempre le pasa lo mismo.

En marzo de 2002, Roberto Madrazo y la profesora Elba Esther Gordillo se unieron en una alianza para derrotar a Beatriz Paredes y así ganar la Presidencia del PRI.

Roberto sabía quién era Elba. Y Elba sabía quién era Roberto. Y precisamente porque se conocían tan bien, se aliaron.

La unión fructificó, y el binomio Madrazo-Elba Esther derrotó a Beatriz Paredes con un pequeñísimo margen de 1.62 por ciento.

Madrazo fue el presidente del PRI y Elba Esther se quedó con la Secretaría General.

Sin embargo, los problemas que separaron a la pareja empezaron en 2003, cuando La Maestra se enfrentó con Manlio Fabio Beltrones para controlar el Congreso de la Unión.

Y esta vez, aunque Elba Esther había empezado a fortalecer una nueva alianza con el presidente Vicente Fox para sacar adelante la reforma fiscal, se quedó sola otra vez.

Su salida fue todo un escándalo. Emilio Chuayffet prácticamente la echó de su oficina del Congreso y poco faltó para que le quitara su curul. Tiempo después, Elba Esther renunció al PRI.

Pero parece que La Maestra no puede estar sola mucho tiempo. Ella dice que para 2006, intentó aliarse con Andrés Manuel López Obrador, pero que el candidato del PRD la rechazó.

Y fue entonces cuando no le quedó más remedio que aliarse con Felipe Calderón.

Él sabía quién era ella, y porque lo sabía, no dudó ni un segundo en suscribir secretamente aquella nueva alianza. Aunque el presidente argumenta hoy que fue algo así como la Santa Alianza en pro de la educación.

La unión Gordillo-Calderón funcionó, y La Maestra retuvo para sí la Lotería Nacional que le había dado Vicente Fox. Y con el triunfo de Calderón, su situación mejoró.

La Maestra no sólo se ganó la Lotería, sino que también retuvo el ISSSTE. Además, logró que su yerno Fernando González fuera designado subsecretario en la Secretaría de Gobernación.

Y la inclusión de Roberto Campa –su candidato del Panal– en la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad fue un pilón.

Sin embargo, el tiempo pasó. Y, otra vez, la alianza se desmoronó.

Los que la conocían bien, porque la conocían bien, conspiraron contra ella. Y Elba Esther, aparentemente, se volvió a quedar sola.

Tan sola, que aunque no habló en su contra Miguel Ángel Yunes, el presidente Felipe Calderón aclaró:

"En ningún momento hubo carta de impunidad para nadie, ni para la maestra ni para nadie, (mucho menos) una licencia para saquear las arcas".

Sonó como amenaza. Sin embargo, la soledad de La Maestra no duró mucho tiempo.

El miércoles 13 de julio, el maestro Humberto Moreira, presidente nacional del PRI, ratificó que el tricolor se uniría con Nueva Alianza para el 2012.

Y lo peor. Este acuerdo también fue suscrito por el gobernador Enrique Peña Nieto cuando dijo: "Creo que estamos en oportunidad de construir una alianza con estos partidos a partir de que compartan la oferta que el partido estará teniendo".

Quizá por eso La Maestra se atrevió a decir el mismo día: "Los únicos que pueden jubilarme son los trabajadores de la educación y yo misma, por mi tiempo en el servicio".

Así que el que tenga oídos para oír, que oiga. Y el que tenga ojos para ver, que vea.

La Maestra siempre podrá estar sola, pero al mismo tiempo estará tejiendo una nueva alianza.


Fuente:

Felix Arredondo. “La maestra solitaria”. Reporte Índigo, núm. 237: Entre el perdón y el arrepentimiento, 15 de julio de 2011, pp.24-26, www.reporteindigo.com

martes, 5 de julio de 2011

Primer Plano. Julio 4, 2011



1.    Victoria de PRI. Llama la atención que, de acuerdo a una encuesta de Reforma, 62% de los jóvenes y 48% de los electores independientes manifiesten intención de voto por PRI, dado que en Siria, Egipto, Túnez y España (aunque existe democracia en ese país) son los jóvenes los que cuestionan sus sistemas.

2.    Carrera presidencial abierta con Peña como fuerza hegemónica. AMLO debe asumir herencia de los resultados. Su movimiento Morena no marcó diferencia. Se pueden vislumbrar de entrada 3 consecuencias: 1) el antipriísmo no funciona, 2) 2006 ya pasó: la politización y debate PAN-PRD ha dejado de ser el gran tema y a AMLO le será difícil reeditarlo, 3) Calderón y AMLO son una carga para sus fuerzas electorales: si ambos no dejan pasar nuevas ideas y nuevos personajes pueden perder sus causas. Ambos se han convertido involuntariamente en aliados estratégicos de Peña Nieto.

3.    Lo que enseña la maestra Elba Esther. Si bien se sabía, hoy es verdad revelada. Que ella haya dicho que AMLO no aceptó negociar con ella lo honra y deja mal parado a Calderón, quien utilizó el corporativismo elbista como uno de los mecanismos para acceder al poder. El hecho de que ella diga públicamente, en conferencia de dos horas, que Calderón le entregó, entre otras carteras, el secretariado ejecutivo del tema del sexenio, la seguridad, y que no pase nada, ha evidenciado el cinismo por encima del civismo. Asimismo, los telefonazos de agradecimiento en 2006 y otros eventos relacionados son delitos electorales como: tráfico de influencias, compra y coacción del voto. Calderón, el principal aludido, no ha dicho ni media palabra pero… ¿Cómo hacerlo? En otro orden de ideas, si bien AMLO sale bien librado de este entuerto, lo cierto es que la frontera entre la congruencia y la soberbia se difuminó en 2006 porque se erigió como “la” solución y puso a todos sus adversarios en un mismo costal y no necesariamente todos los empresarios, por poner un ejemplo, son parte de lo que él llama mafia.

4.    Confrontación Medios-IFE (seguimiento del tema abordado la semana anterior). Se necesita un cartógrafo del mapa del poder real. Hay telebancada, telecongreso, teleconsejeros… Es paradójico que cuando el consejero Guerrero renuncia a la comisión de medios (que no al IFE) sea la CIRT quien convoque a conferencia y no el IFE, entidad que no se puede sustituir pero que no sirve Plantean la siguiente interrgante ¿Cómo transformar al IFE?
  Fuente:
Aguayo, Sergio, Lorenzo Meyer, José Antonio Crespo [et. al]. Primer plano. Canal 11, México, 4 de julio, 2011.